Optometría. Normas para una buena higiene visual

Nuestros hábitos han ido cambiando y hoy en día cada vez pasamos más tiempo delante de pantallas y menos horas mirando de lejos, muchos de los síntomas visuales como visión borrosa, picor, ojo seco, cansancio ocular, se podrían disminuir con una buena higiene visual.

La higiene visual es un conjunto de normas, fáciles de seguir, destinadas a controlar los factores que pueden provocar un efecto nocivo sobre la visión.

1. Distancia de trabajo

· Al realizar una tarea de cerca, hacerlo a una distancia de aproximadamente 35 cm. No más cerca, y ser consciente de ello para que la distancia no se acorte.

· Evitar la “visión en túnel”. Tanto cuando se mira de cerca como de lejos, ser siempre conscientes periféricamente de todo lo que hay a nuestro alrededor. Cuando focalizamos mucho en lo que estamos mirando, favorecemos una “visión en túnel”, que favorece la fatiga y el estrés visual y por supuesto, la aparición y el aumento de la miopía.

· Cuando se está leyendo o haciendo una tarea de cerca constante… Se debe de mirar a lo lejos (preferiblemente a través de una ventana) y enfocar un objeto lejano durante 20 segundos por cada 20 minutos de lectura, para relajar el sistema visual. Seguimos la regla: 20-20-20. Por cada 20 minutos de esfuerzovisual, 20 segundos mirando amás de 20 pies que son 6 metros.

2. Descansos

· Si no se dispone de una ventana… Al menos, interrumpir la actividad visual prolongada en cerca, levantando la cabeza, moviéndose en la silla, haciendo unos sencillos estiramientos de cuello o dando un paseo por la habitación, la casa o la oficina, cada hora.

· Beber agua. Favorece a conexión entre las neuronas y mejora el rendimiento.

· Parpadear con asiduidad para irrigar mejor los tejidos corneales y disminuir la rigidez visual.

· La iluminación, mejor si es natural. De ser artificial, se debe de trabajar con una iluminación ambiente en el techo y otra directa en la tarea que estemos realizando. Esta luz directa debe entrar por el lado opuesto a la mano utilizada para escribir y debe ser 3 veces más potente que la iluminación ambiente de la habitación.

· La mesa debe ser de un tono claro. Para evitar contrastes, y se deben evitar las superficies brillantes tanto en la mesa como en el papel, ya que son muy estresantes y nos obligan a adoptar posturas incorrectas para evitarlas.

3. Dispositivos electrónicos

· Cuando se mire la televisión hacerlo a una distancia igual o mayor a la diagonal de la pantalla multiplicada por 3.

+ Nunca muy cerca, no menos de 2 metros.
+ Con una iluminación ambiente para evitar contrastes excesivos, nunca con la luz apagada.
+ La iluminación del cine, sólo para el cine.
+ Evitar los brillos sobre su superficie.
+ Intentar mirar a lo lejos en el tiempo de los anuncios.
+ No ver la televisión tumbado.
+ Evitar dispositivos electrónicos por la noche, produce cambios en el sueño y más en los niños.

Según la Asociación Española de Optometristas:

0 – 2 años: No exposición.
2 – 5 años: 1 hora máximo.
5 – 18 años: 2 horas máximo.

Escrito por: Estefanía Rodríguez-Bobada Lillo, optometrista en Clínica Uner

PRIMERA CONSULTA GRATUITA

966 55 04 06

Scroll al inicio