diagnóstico ependimoma

Tumor cerebral – Diagnóstico de ependimoma grado III

Diagnóstico ependimoma grado 3

Síntomas 

Desde neuropsicología, un diagnóstico de ependimoma grado III fosa posterior muestra las siguientes características:

El signo inicial más frecuente es el vómito, a medida que el tumor crece se genera hidrocefalia triventricular la cual genera dolores de cabeza matinales que calman ante la presencia de vómito.  Además, se pueden ver comprometidos los pares craneanos, sobre todo VII y VIII. La parálisis del VI suele ser producida por la hidrocefalia. 

Una vez finalizado el proceso de tratamiento médico es cuando se pone en marcha la rehabilitación ya que se pueden ver afectadas funciones tales como lenguaje, deglución, tono muscular, control motor, movimiento, estado de ánimo, comportamiento, alteraciones cognitivas y cambios sensoriales. 

Desde el área de neuropsicología, debemos de prestar especial atención a los siguientes aspectos:

  • Conducta del paciente y del entorno que le rodea.
  • Atención focalizada o capacidad de dirigir su atención ante un estímulo determinado.
  • Atención sostenida o capacidad de mantener la atención durante un periodo de tiempo prolongado.
  • Velocidad con la que procesa la información visual o verbal.
  • Memoria o capacidad de recordar.
  • Visoconstrucción tridimensional.
  • Organización, planificación y capacidad de solucionar un problema.

¿Qué nos vamos a encontrar en sesión?

Desde el área neuropsicológica la familia suele demandar al inicio del tratamiento recomendaciones conductuales, ya que informan de irritabilidad y cambios repentinos del estado de ánimo. Todo ello, puede influir en necesidades básicas tales como sueño, control de esfínteres y problemas en la alimentación. También afectan a su participación en actividades o incluso a sus relaciones sociales, se caracterizan por mostrar apatía e inflexibilidad. Además, a nivel cognitivo son niños con dificultades visuales, las cuales influyen en su atención y velocidad y por consiguiente en el recuerdo de la información.  

A nivel cognitivo la evolución es bastante positiva, mejoran su capacidad atencional, así como su velocidad dado a que mejora su búsqueda visual. En cuanto a conducta, la implicación de la familia, así como el seguimiento de las recomendaciones será lo que marque la diferencia durante la rehabilitación.

Durante el tratamiento se observa un importante cambio respecto a la participación e iniciativa en los juegos, en tolerar los tiempos de espera y la flexibilidad ante sus exigencias, el trabajo sobre el desarrollo socioemocional permitirá una mejor adaptación a su entorno familiar y escolar.

Como se indica anteriormente puede verse afectado los patrones de sueño y control de esfínteres lo que influye negativamente en la dinámica familiar, se sienten abrumados con la falta de descanso, se hace un mundo volver a tener que regular patrones o volver a conseguir hitos ya adquiridos previamente al tumor. Desde nuestra área aportamos el apoyo necesario trabajando sobre la creación de rutinas centrándonos en los intereses del niño/a y de la familia, manejando las expectativas y proporcionando información a las dudas que van surgiendo día a día.

Posibles curiosidades o anécdotas

Recordamos un caso que quería avanzar en el manejo de su bicicleta pasando de una infantil sin pedales a una bicicleta con pedales y ruedines. Durante el proceso de aprendizaje el niño mostraba mucho interés, pero su falta de coordinación motora le dificultaba conseguirlo.

Otro caso se observaba que cuando llegaba a la sala con muchos juguetes se quedaba parado, cohibido con esa falta de iniciativa por escoger el juego que más le guste y conforme fue progresando al llegar a la sala era el primero en darse cuenta si había un juguete nuevo y lo cogía o mostraba muchísima iniciativa en elegir o ir directamente a por un juego. 

Autor: Verónica Núñez Pérez

 

PRIMERA CONSULTA GRATUITA

966 55 04 06

Scroll al inicio