Fisioterapia respiratoria en el daño cerebral

En la actualidad, varias patologías respiratorias se encuentran entre las 10 enfermedades más comunes en el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca de 235 millones de personas padecen asma y 64 millones sufren de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Las enfermedades respiratorias se mantienen como 3ª causa de muerte más común en España.

El panorama actual de la salud mundial afectado por la crisis del COVID-19 ha dejado en evidencia una gran falta de salud respiratoria. Las complicaciones que se reportan desde las UCI a raíz de patologías secundarias como las neumonías o los Síndromes de insuficiencia respiratoria agudos (SIRA), provocados en su mayoría por la contaminación ambiental y los hábitos nocivos para la salud como es el tabaco o una mala alimentación, han provocado, para nuestra desgracia, un auge de la fisioterapia en el sistema público.  

Está comprobado que el hecho de estar muchas horas en una misma posición puede afectar rápidamente a nuestra musculatura. Es por eso que el objetivo principal de la fisioterapia en UCI es combatir la atrofia muscular y las miopatías desarrolladas de manera secundaria por el proceso de ingreso.   Pero no solo la musculatura se ve afectada, las funciones del sistema respiratorio, y en especial la capacidad pulmonar, disminuyen de manera considerable. Y ahí ha entrado en juego la fisioterapia respiratoria.  

La fisioterapia respiratoria y daño cerebral adquirido.
La fisioterapia respiratoria se ha consolidado como una de las principales armas para combatir las patologías respiratorias tanto obstructivas o restrictivas como agudas o crónicas.  
La evidencia actual deja patente su eficacia y, a pesar de que es una rama de la fisioterapia que lleva casi tantos años como esta en funcionamiento, España es uno de los países que cuenta con menos fisioterapeutas especializados en esta rama.  

Dejando de lado virus amenazantes, quizás lo más relevante a primera vista, en cuanto al daño cerebral adquirido, es la pérdida de la función motora de un hemicuerpo, lo cual disminuye la autonomía de las personas o resta capacidades sociales como puede ser el sentarnos en una mesa a beber o comer con nuestros seres queridos.   Los pacientes nos comentan en muchas ocasiones que su voz no es la misma que antes, o que ahora bajar a comprar el pan a la panadería de toda la vida, a 500 metros, es un mundo porque se ahogan por el camino (sensación de disnea).  

Funciones respiratorias y otras afectaciones
Las funciones respiratorias se alteran en las patologías neurológicas. Entre lo más común que podemos observar en la población con ictus es un síndrome restrictivo de la respiración, el cual consiste en una hiperinsuflación de los pulmones. Esto quiere decir que el aire se queda atrapado en los pulmones, siendo muy difícil sacarlo, y puede deberse normalmente a una obstrucción en la vía aérea o a una pérdida de elasticidad en los pulmones.  

Patologías como la Enfermedad del Parkinson, caracterizada por los temblores, la rigidez o las alteraciones posturales, provoca alteraciones en el tracto orofacial que acaban derivando en alteraciones respiratorias, íntimamente relacionadas con la disfagia, un tono de voz bajo o sialorrea. 

, Fisioterapia respiratoria en el daño cerebral

También en la población pediátrica se observan numerosas complicaciones en las vías aéreas. El 80% de los diagnósticos de asma aparecen antes de los 5 años de edad. La infancia de nuestros pequeños gira en torno a los mocos. Enfermedades como la bronquiolitis causan una inflamación, un edema o hipersecreción en las vías aéreas.  

Beneficios de la fisioterapia respiratoria
Las infecciones respiratorias son procesos por lo general crónicos que afectan directamente a la calidad de vida de quien las padece y derivan en un alto coste social y económico en términos de hospitalización y tratamientos.  

Es por esto, que la fisioterapia respiratoria está más que justificada para el tratamiento de estas patologías. Entre los beneficios que podemos encontrar se encuentran:  

  • Evitar y prevenir numerosas infecciones respiratorias.
  • Reducir el número de fármacos o la dosis necesaria.
  • Mejorar la resistencia y fuerza de la musculatura tanto global como específica de la respiración.
  • Reeducar el patrón ventilatorio y facilitar su adaptación para las actividades de la vida diaria.
  • Disminuir la disnea y demás síntomas propios de las enfermedades respiratorias.
  • Mejorar el batido mucociliar mediante técnicas que faciliten la permeabilización de la vía aérea.
  • Prevenir posibles daños estructurales y evitar perder elasticidad en los pulmones durante las posibles enfermedades respiratorias.
  • Disminuir los ingresos y consultas hospitalarias.  

Siendo conscientes de la importancia que aporta, en Clínica Uner contamos con la fisioterapia respiratoria como parte de nuestros tratamientos de fisioterapia, integrado en un equipo transdisciplinar del que obtenemos las mejores sinergias entre las diferentes especialidades que integran la rehabilitación integral del daño cerebral (Logopedia, Fisioterapia, Neuropsicología, , Optometría, Terapia Ocupacional y Nutrición)

PRIMERA CONSULTA GRATUITA

965 124 686

Scroll al inicio
Abrir chat
Hola!!
¿En qué podemos ayudarte?