La atrofia córtico-subcortical hace referencia a un patrón de degeneración que afecta tanto a la corteza cerebral como a las estructuras subcorticales del cerebro. Este término se utiliza habitualmente en estudios de neuroimagen (como resonancias magnéticas) y no es una enfermedad en sí misma, sino un signo que puede aparecer en distintas enfermedades neurológicas.
Una de las enfermedades más representativas con este patrón es la atrofia cortical posterior (ACP), una forma atípica de la enfermedad de Alzheimer que afecta especialmente la visión y algunas funciones cognitivas. En este artículo nos referiremos especialmente a esta variante.
¿Qué es una lesión cortico subcortical?
Una lesión córtico-subcortical implica la pérdida o daño de neuronas tanto en la corteza cerebral como en las estructuras subcorticales, como los ganglios basales. En enfermedades como la degeneración corticobasal, puede observarse este tipo de afectación, lo que conlleva problemas en el procesamiento visual, espacial y en funciones cognitivas complejas como el razonamiento.
¿Qué causa la atrofia cortico subcortical?
La atrofia córtico-subcortical no tiene una única causa. Se trata de un patrón que puede observarse en diferentes enfermedades neurodegenerativas. Las causas más comunes son:
-
Enfermedad de Alzheimer (especialmente en su variante de atrofia cortical posterior)
-
Demencia con cuerpos de Lewy
-
Degeneración corticobasal
-
Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob
También se están estudiando posibles factores genéticos que podrían predisponer a estos trastornos.
Síntomas de la atrofia cortico subcortical
Los síntomas pueden variar de un paciente a otro y suelen empeorar progresivamente. Los más habituales incluyen:
-
Dificultad para leer, deletrear o realizar cálculos matemáticos
-
Problemas para conducir o vestirse
-
Dificultad para reconocer objetos en movimiento o distinguir entre objetos superpuestos
-
Torpeza al manejar objetos cotidianos
-
Dificultad para diferenciar la derecha de la izquierda
-
Ansiedad y confusión
-
Cambios de humor o de personalidad
-
Problemas de memoria
¿Cuáles son sus consecuencias?
Conforme avanza la enfermedad, el paciente va perdiendo autonomía para realizar tareas cotidianas. Esto puede afectar gravemente su calidad de vida y requerir asistencia continua.
¿Cómo se diagnostica la atrofia cortico subcortical?
El diagnóstico puede ser complejo, ya que los síntomas iniciales a menudo se confunden con problemas oculares. Las principales pruebas diagnósticas incluyen:
-
Evaluación neuropsicológica para valorar la memoria, atención y funciones cognitivas
-
Análisis de sangre para descartar deficiencias vitamínicas o problemas tiroideos
-
Estudio del líquido cefalorraquídeo para medir proteínas como beta-amiloide y tau (biomarcadores de Alzheimer)
-
Resonancia magnética cerebral (RM), que puede mostrar atrofia en regiones posteriores del cerebro
-
Tomografía por emisión de positrones (FDG-PET), que analiza la actividad metabólica del cerebro
Cuando la atrofia está asociada a Alzheimer, suele observarse una acumulación de proteína amiloide en las zonas afectadas.
¿Cuánto vive una persona con atrofia cortico subcortical?
La esperanza de vida depende del trastorno neurodegenerativo que cause la atrofia. En el caso de la atrofia cortical posterior asociada a la enfermedad de Alzheimer, la esperanza de vida suele oscilar entre 8 y 12 años desde el inicio de los síntomas.
En otras enfermedades, como:
-
Demencia con cuerpos de Lewy: 5 a 8 años
-
Enfermedad de Huntington: 10 a 20 años
-
Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob: pocos meses a 1-2 años
El pronóstico varía mucho según el tipo de enfermedad, la edad de aparición y las condiciones generales del paciente.
Factores de riesgo
No se conocen con certeza todos los factores que contribuyen a este tipo de degeneración. El principal factor de riesgo parece ser la edad avanzada, y en algunos casos se ha observado una posible asociación con antecedentes familiares de enfermedades neurodegenerativas.
Además, la enfermedad puede pasar desapercibida en fases iniciales, ya que los primeros síntomas suelen confundirse con “despistes” propios de la edad o problemas visuales no detectados en exámenes oftalmológicos.
¿Cómo ayudar a los pacientes de la atrofia cortico subcortical?
A medida que la enfermedad avanza, el paciente va perdiendo independencia. Algunas estrategias útiles para mejorar su calidad de vida son:
-
Adaptar la vivienda, despejando los espacios para evitar obstáculos
-
Etiquetar armarios y cajones para facilitar la orientación
-
Colocar señalización visual en puertas de cristal y mejorar la iluminación
-
Terapia de logopedia, si existen dificultades de lectura o comunicación
-
Apoyo psicológico tanto para el paciente como para la familia
La atrofia córtico-subcortical es un signo característico de diversas enfermedades neurodegenerativas, entre ellas la atrofia cortical posterior, una variante del Alzheimer que afecta especialmente a la percepción visual y a las funciones cognitivas. Ante cualquier síntoma sospechoso, es importante acudir a un especialista en neurología para un diagnóstico precoz y una intervención adecuada.