Sindrome de West – Optometría

La hidrocefalia es una de las patologías más habituales que afecta al cerebro, en muchos casos acarrean complicaciones graves si se detecta de manera tardía.

A nivel ocular en los bebés que sufren esta patología nos podemos encontrar ojos que miran hacia abajo conocido como “puesta de sol”.

En niños más mayores encontramos síntomas como:

  • Diplopía: también conocida como visión doble, se trata de una alteración visual en la que los objetos se perciben doble, debido a que la información cerebral no se procesa como una sola imagen. La diplopía puede ser monocular (afecta a un solo ojo) o binocular (afecta a los dos ojos). Las imágenes pueden aparecer desviadas en horizontal, vertical o de manera oblicua.

 

Imagen 1: Ejemplo de visión doble.

    • Cambios en la apariencia facial y espaciamiento de los ojos.
  • Papiledema: Debido a la elevada presión que se produce alrededor del encéfalo la zona del nervio óptico se inflama después de esta presión intracraneal. El papiledema se suele producir en los dos ojos. Los síntomas pueden ir desde problemas en la visión hasta cefaleas, vómitos o una combinación de estos. 
  • Estrabismo o movimientos oculares incontrolables: El estrabismo consiste en la desviación de un ojo respecto al otro, lo cual impide fijar la mirada con ambos ojos a un punto, lo que conlleva a una visión binocular alterada que afecta a la percepción de la profundidad.

Los nistagmus son movimientos oculares que realizan los ojos de manera involuntaria e incontrolable. Este movimiento puede ser horizontal, vertical, rotatorio oblicuo o una combinación de estos. Las personas que padecen nistagmus a menudo adoptan posiciones de cabeza concretas para hacer su visión más confortable, anulando lo máximo posible el efecto que les produce esos movimientos oculares.

Imagen 2: Estrabismo en bebé.

Las dificultades que aparecen alteradas en este tipo de patologías son:

Las habilidades perceptivas. El niño puede tener problemas a la hora de calcular las distancias, las direcciones y profundidades de los elementos que se encuentran a su alrededor. 

Encuentran dificultades al obtener información diferenciada entre una figura y un fondo. 

Problemas en la orientación espacial, al diferenciar izquierda, derecha, arriba y abajo, delante, y atrás. El tamaño, la distancia y la posición de los objetos.

Habilidades motoras visuales: Problemas al tener diferentes distancias, direcciones, tamaños y al separar la información que se encuentra en segundo plano. Al interpretar imágenes o colorear dibujos.

Una de las curiosidades que nos encontramos en estos casos, es que el niño carece de visión estereoscópica, que es la capacidad que tiene nuestro sistema visual para ver en tres dimensiones. En este caso el niño realizaba pasos falsos, tenía caídas frecuentes y avanzaba la cabeza para ver mejor, mostraba dificultades en los juegos con pelota, por ejemplo al atrapar la pelota.

PRIMERA CONSULTA GRATUITA

966 55 04 06

Scroll al inicio
Ir arriba