deficit-atencion-ninos

¿Cuál es la diferencia entre el TDA y el TDAH?

El Trastorno por Déficit de Atención (TDA) y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) son términos que a menudo generan confusión. Algunas personas utilizan estos términos de manera indistinta, cuando en realidad, aunque comparten ciertas características, son trastornos diferentes.

¿Es común esta confusión? Sí, lo es. Muchas personas no conocen las diferencias específicas entre ambos, lo que puede llevar a malentendidos tanto en el diagnóstico como en el tratamiento adecuado.

Desde Clínica Uner, como expertos en rehabilitación neuronal, hemos preparado este artículo para ayudarte a entender la diferencia entre TDA y TDAH y aclarar todas tus dudas.

Entendiendo los conceptos: ¿Qué es el TDA y el TDAH?

Aunque el TDA y TDAH comparten características comunes, presentan diferencias clave que impactan tanto en la vida cotidiana como en el tratamiento que cada paciente debe recibir. Para comprender mejor estos dos trastornos, es importante conocer lo que cada uno implica.

Definición de TDA (Trastorno por Déficit de Atención)

El Trastorno por Déficit de Atención se caracteriza principalmente por la dificultad de una persona para mantener la concentración en actividades o tareas cotidianas. Las personas con TDA suelen distraerse con facilidad, tienen problemas para seguir instrucciones o terminar proyectos, y pueden parecer desorganizados. A menudo, estas personas son percibidas como soñadoras o desinteresadas, aunque en realidad su mente simplemente está dispersa.

Definición de TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad)

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad comparte muchos de los síntomas del TDA, pero con un componente adicional: la hiperactividad y la impulsividad. Las personas con TDAH tienden a ser muy inquietas, a menudo interrumpen o se involucran en actividades de manera impulsiva, sin pensar en las consecuencias. La hiperactividad puede hacer que les resulte difícil quedarse quietos o concentrarse durante períodos prolongados.

factores tda

Principales diferencias entre TDA y TDAH

A pesar de compartir algunos síntomas la diferencia entre TDA y TDAH radica principalmente en la presencia o ausencia de hiperactividad e impulsividad. Las personas que sufren la variante con hiperactividad presentan comportamientos impulsivos y problemas para controlar su actividad motora, lo que puede dificultar su desempeño en diversas situaciones sociales y laborales.

Síntomas específicos en adultos

Es importante tener en cuenta que estos trastornos no solo afectan a niños. En muchos casos, los síntomas persisten en la edad adulta, pero pueden manifestarse de manera diferente.

A continuación, te presentamos algunos de los síntomas de TDAH y el TDA en adultos, que pueden variar en función del trastorno que padezcas.

Síntomas del TDA en adultos

Los síntomas del TDA en adultos pueden ser más sutiles que en los niños, pero igualmente afectan la vida diaria.

Estos son los más frecuentes:

  • Dificultad para concentrarse en tareas rutinarias o aburridas.
  • Olvidos frecuentes y desorganización.
  • Problemas para finalizar proyectos o seguir instrucciones.
  • Sensación de “soñar despierto” o perderse en sus propios pensamientos.
  • Evitar tareas que requieren un esfuerzo mental prolongado.

Síntomas del TDAH en adultos

Por otro lado, los síntomas del TDAH en adultos tienden a incluir tanto problemas de atención como comportamientos impulsivos o hiperactivos. Entre ellos:

  • Inquietud constante, incluso cuando se espera que estén tranquilos.
  • Dificultad para esperar turnos o interrupciones frecuentes.
  • Hablar excesivamente o actuar sin pensar en las consecuencias.
  • Impulsividad en la toma de decisiones.
  • Problemas para organizar actividades o gestionar el tiempo.

Estos signos, frecuentemente relacionados con una mala educación, suelen casuar problemas en las personas que lo sufren, sobre todo en cuanto a las relaciones sociales.

Diagnóstico y tratamiento

Obtener un diagnóstico adecuado es crucial para abordar estos trastornos de manera efectiva. Si bien ambos requieren un enfoque específico, existen múltiples tratamientos para TDAH que pueden mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen.

Diagnóstico diferencial entre TDA y TDAH

Distinguir entre TDA y TDAH puede ser complicado, ya que ambos comparten muchos síntomas. Sin embargo, el diagnóstico diferencial se basa en la identificación precisa de si los comportamientos hiperactivos e impulsivos están presentes o no. En este sentido, un especialista realiza un análisis detallado de la historia clínica del paciente, así como evaluaciones cognitivas y conductuales.

Opciones de tratamiento para TDAH en adultos

El tratamiento del TDAH en adultos suele incluir una combinación de intervenciones. Algunas opciones comunes son:

  • Terapias conductuales para gestionar la impulsividad y la falta de atención.
  • Programas de entrenamiento para mejorar la organización y la gestión del tiempo.
  • Apoyo psicológico para mejorar la autoestima y reducir la ansiedad.

Tratamiento farmacológico del TDA y TDAH

El tratamiento farmacológico es una opción válida para ambos trastornos. Existen diferentes tipos de medicamentos que pueden ayudar a mejorar la concentración y reducir la hiperactividad. Los estimulantes, como el metilfenidato, son comúnmente prescritos para el TDAH, mientras que en el TDA puede ser necesario ajustar las dosis o buscar alternativas según los síntomas de cada paciente.

Terapias no farmacológicas y su efectividad

Además de los medicamentos, existen terapias no farmacológicas que han demostrado ser muy efectivas, especialmente en adultos.

En Clínica Uner, contamos con un equipo especializado que ofrece terapias cognitivo-conductuales, programas de coaching y técnicas de mindfulness, que ayudan a mejorar la concentración, gestionar el estrés y reducir la impulsividad, proporcionando una opción de tratamiento integral para pacientes con TDA y TDAH.

 Preguntas frecuentes sobre TDA y TDAH

En este apartado, queremos responder a algunas de las preguntas más comunes que pueden surgir sobre estos trastornos.

 ¿El TDAH en adultos tiene cura?

El TDAH en adultos no tiene una cura definitiva, pero con el tratamiento adecuado, es posible gestionar los síntomas y llevar una vida plena y productiva.

¿Cómo se puede tratar el TDA?

El tratamiento para TDA suele combinar terapias conductuales, intervenciones cognitivas y, en algunos casos, medicamentos. Lo importante es identificar qué funciona mejor para cada persona.

¿Cuál es la diferencia entre un tratamiento farmacológico y uno conductual?

El tratamiento farmacológico implica el uso de medicamentos para mejorar los síntomas, mientras que el conductual se enfoca en modificar comportamientos a través de la terapia.

¿Cuáles son los riesgos de no tratar el TDAH en adultos?

No tratar el TDAH en adultos puede llevar a problemas de autoestima, dificultades laborales y relaciones personales complicadas, afectando significativamente la calidad de vida.

 

PRIMERA CONSULTA GRATUITA

965 124 686

Scroll al inicio