Demencia frontotemporal: diagnóstico y tratamiento especializado en Alicante
El diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado pueden marcar la diferencia en la evolución de la demencia frontotemporal. En Clínica Uner contamos con un equipo de especialistas que te guía y te acompaña en cada etapa, ofreciendo un enfoque integral para mejorar la calidad de vida del paciente y su entorno.


Estamos aquí para ayudarte
¿Qué es la demencia frontotemporal?
La demencia frontotemporal es un trastorno neurodegenerativo que afecta las áreas del cerebro responsables del comportamiento, la personalidad y el lenguaje. A diferencia de otros tipos de demencia, sus síntomas iniciales no suelen estar relacionados con la memoria, sino con cambios en la conducta y dificultades para comunicarse.
Detectarla a tiempo es clave para establecer un plan de intervención eficaz. A través de pruebas especializadas y evaluaciones clínicas, te ofrecemos un diagnóstico preciso y diseñamos estrategias personalizadas para ayudar tanto al paciente como a su familia a afrontar esta enfermedad.
Síntomas de la demencia frontotemporal
Los signos de esta enfermedad pueden variar según la persona, pero hay ciertos patrones comunes que permiten su identificación.

Cambios en el comportamiento y la personalidad: apatía, desinhibición, impulsividad y dificultad para empatizar con los demás.

Alteraciones en el lenguaje y la comunicación: problemas para encontrar palabras, dificultad para estructurar frases o pérdida total del habla.

Otros síntomas comunes: movimientos repetitivos, dificultad en la planificación de tareas y pérdida de habilidades sociales.
Reconocer estos síntomas de demencia frontotemporal en las primeras etapas permite actuar con rapidez. Nuestro equipo ofrece herramientas para ralentizar el avance de la enfermedad y mejorar la calidad de vida del paciente.
Fases de la demencia frontotemporal
Son varias las fases de demencia frontotemporal, en cada una de ellas los síntomas se van agravando, de ahí la importancia de un diagnóstico temprano que ayude a frenar su avance.

Fase inicial: signos tempranos y detección
Las primeras fases de demencia frontotemporal pueden pasar desapercibidas, ya que los cambios en el comportamiento pueden confundirse con alteraciones emocionales o problemas de salud mental. Es común notar apatía, rigidez en el pensamiento y dificultad para relacionarse con los demás.
Fase intermedia: progresión de los síntomas
A medida que la enfermedad avanza, los síntomas de demencia frontotemporal se intensifican. El lenguaje se ve más afectado, las conductas impulsivas se vuelven más frecuentes y la persona puede experimentar dificultades motoras.
Fase avanzada: cuidados y consideraciones finales
En la última fase de demencia frontotemporal, la dependencia es total. Pueden aparecer dificultades para tragar, pérdida de movilidad y una desconexión progresiva con el entorno. En este punto, los cuidados paliativos juegan un papel clave para garantizar el bienestar del paciente.
En Clínica Uner estamos preparados para afrontar cualquiera de estas fases y adaptar nuestros tratamientos para conseguir que la calidad de vida de tu ser querido y de toda tu familia sean lo mejor posible.
Causas y factores de riesgo
La razón de desarrollar esta enfermedad no es única, pero hay ciertos condicionantes que pueden influir en su aparición. Entre las principales causas de demencia frontotemporal, se encuentran factores genéticos y ambientales.
Factores genéticos y hereditarios
Se ha demostrado que, en algunos casos, la demencia frontotemporal es hereditaria. Existen mutaciones genéticas identificadas que pueden aumentar el riesgo de desarrollar la enfermedad, aunque no siempre es el único desencadenante.
Otros factores contribuyentes
Además de la predisposición genética, ciertos elementos pueden aumentar la probabilidad de padecer demencia frontotemporal, como lesiones cerebrales previas, exposición a toxinas o alteraciones en el metabolismo neuronal.
Diagnóstico de la demencia frontotemporal en Clínica Uner
El tratamiento de la demencia frontotemporal debe adaptarse a cada paciente, ya que no existe una cura definitiva, pero sí estrategias que pueden ayudar a ralentizar su evolución. A través de evaluaciones clínicas, y pruebas neuropsicológicas, establecemos un diagnóstico preciso. Con esta información, diseñamos un plan de intervención que incluye:

Estimulación cognitiva: aplicamos programas personalizados para ejercitar la memoria, la atención y la resolución de problemas, con el objetivo de mantener activas las funciones cerebrales el mayor tiempo posible. Estas sesiones incluyen ejercicios estructurados que refuerzan las conexiones neuronales y mejoran la autonomía del paciente en las actividades diarias.

Terapias del lenguaje y comunicación: a medida que la enfermedad avanza, pueden aparecer dificultades para hablar o comprender el lenguaje. Nuestros especialistas en logopedia trabajan en estrategias adaptadas para mejorar la expresión oral y la comprensión, utilizando herramientas como pictogramas, comunicación alternativa y ejercicios de articulación.

Apoyo psicológico y asesoramiento familiar: esta enfermedad no solo afecta al paciente, sino también a su entorno. Ofrecemos sesiones de apoyo emocional para ayudar a los familiares a gestionar el impacto de la enfermedad, proporcionando herramientas para afrontar los cambios de comportamiento y la evolución de los síntomas.

Fisioterapia y terapia ocupacional: con el avance de la enfermedad, pueden aparecer dificultades motoras y pérdida de coordinación. Nuestro equipo de fisioterapeutas diseña ejercicios específicos para fortalecer los músculos, mejorar la movilidad y prevenir caídas, permitiendo que el paciente conserve su independencia el mayor tiempo posible.
En Clínica Uner tenemos como máximo objetivo mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes y de su entorno, confía en un equipo especializado y ayuda a tu ser querido a sobrellevar su enfermedad con los mejores cuidados.
Deja que te acompañemos en esta etapa y te danos las herramientas necesarias para que tu familiar y tú, luchéis contra la enfermedad con todas las armas disponibles.
Preguntas frecuentes sobre la demencia frontotemporal
¿Alguno de tus seres queridos ha sido diagnosticado de demencia frontotemporal o crees que puede padecerla y tienes dudas? Aquí te respondemos a las preguntas más comunes, pero recuerda que si necesitas más información solo tienes que hablar con nosotros, Te ayudamos a resolver cualquier cuestión que te preocupe.
¿Es la demencia frontotemporal hereditaria?
En algunos casos, sí. Existen mutaciones genéticas que pueden aumentar el riesgo, aunque no siempre es determinante. Si hay antecedentes familiares de demencia frontotemporal, es recomendable realizar una evaluación médica.
¿Cuál es la esperanza de vida para alguien con esta condición?
La esperanza de vida de la demencia frontotemporal varía según cada paciente, pero suele estar entre 6 y 10 años después del diagnóstico. Un tratamiento adecuado puede ayudar a mejorar la calidad de vida durante ese tiempo.
¿Qué tratamientos están disponibles actualmente?
Aunque no existe una cura, hay diversas estrategias para ralentizar su avance, como la estimulación cognitiva, terapias del lenguaje y programas de rehabilitación adaptados a cada paciente.
¿Cómo puedo apoyar a un ser querido con demencia frontotemporal?
Es importante mantener rutinas estructuradas, fomentar la comunicación y buscar apoyo profesional para gestionar los cambios en el comportamiento y la personalidad. En Clínica Uner te ayudamos a conseguirlo.
Contacto y consultas
Si buscas apoyo profesional para un familiar con demencia frontotemporal, contáctanos hoy. Como equipo especializado estamos listos para ofrecerte un diagnóstico preciso y tratamientos adaptados a cada necesidad.
¡No esperes más y frena el avance de la enfermedad con ayuda de los mejores profesionales!
Llámanos al 965 124 686 o escríbenos a info@clinicauner.es
No dudes en contactarnos para recibir el apoyo y la atención que necesitas.
Cómo llegar a Clínica Uner
El camino hacia el progreso empieza con un clic. ¿Nos acompañas?